
Entrevista a la presidenta de las AFP peruanas
Entrevista a la presidenta de las AFP peruanas
Giovanna Prialé. Presidenta de la Asociación de AFP. Licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico, con estudios de maestría en Gerogetown University. Excandidata al Congreso de la República por Peruanos por el Kambio.
La titular del gremio de AFP se muestra a favor de una reforma integral del sistema pensionario en el país, que contemple la actualización del bono de reconocimiento para los que migren de la ONP a la AFP, además de una pensión mínima de S/ 415. También opinó que se deben desarrollar productos pensionarios enfocados en los independientes.
El presidente PPK habló de una reforma integral del sistema pensionario, tanto público como privado. ¿Cuál debe ser la orientación?
Hoy, todos los países de Europa se han movido al sistema mixto con esquemas de Capitalización Individual, que es claramente mejor (que el sistema público) porque las personas pueden ahorrar en su fondo de pensiones de acuerdo a su generación de ingresos y al número de veces que aportó y eso va de la mano con el desarrollo del mercado laboral. Pero el sistema de pensiones requiere profundas reformas porque no es posible que tengas hoy un grueso de población que no tiene derecho a la pensión mínima, como ocurre en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), porque no es posible que dos tercios de las personas que hoy cotizan en la ONP se queden sin pensión ya que no cumplen con el requisito de 20 años de aportes, entonces, efectivamente requieres de una reforma del sistema de pensiones que garantice una pensión mínima que motive el ahorro de los trabajadores y que, al mismo tiempo, desarrolle nuevos productos previsionales para el grueso de trabajadores independientes que tienen ingresos volátiles, cuya capacidad de aporte es distinta de la de un dependiente.
Y sobre la pensión mínima, ¿ya tienen alguna propuesta? ¿Estará en línea con el sueldo mínimo de S/ 850?
Esos intentos de reforma tienen que ser parte de una «integral», porque ambos son beneficios para los trabajadores que hoy tienen una AFP, y ahí estás creando una asimetría con el que está en la ONP. Hoy, un trabajador que está en la ONP no puede trasladarse a la AFP, porque el último bono de reconocimiento está al 2001. Quiere decir que si hoy alguien quisiera cambiarse para disponer del 25% y tener derecho a su casa perdería 15 años de aportaciones, lo cual es injusto. Es algo injustificable porque el aporte debería ser reconocido por el Estado y deberías poder trasladarte, porque es el derecho de los trabajadores.
Entonces, está de acuerdo con la actualización del Bono…
Por supuesto. Entendemos que tampoco se puede generar una deuda fiscal pero hay instrumentos que te permitirían generar eso, tener un mercado secundario y darle movimiento.
Hay una suerte de concentración en el sistema con solo cuatro AFP. ¿Si ingresaran nuevas administradoras incrementaría la rentabilidad?
Se suele asociar competencia con número de actores, el objetivo del SPP debe ser ofrecer la mejor pensión y para eso se debe exigir la mayor rentabilidad y hay que buscar un portafolio diversificado. Mientras pueda invertir en instrumentos de afuera y no concentrarme en el mercado peruano, la posibilidad de mejores retornos es mayor, y ahí hay una línea de acción positiva, así podemos pedir a las AFP mayor rentabilidad. En los mercados de pensiones, más que el número de actores, se debería buscar la menor comisión por la pensión que recibimos. Estamos trabajando en el modelo de competencia para siempre ofrecer un mejor servicio. Yo creo que hay que tener mucho cuidado, hay mercados donde por tratar de meter más actores se tiene como consecuencia que el costo al consumidor aumente, por ejemplo en el SPP.