
Debate en Colombia: propuestas para debilitar el sistema público
La polémica desatada en Colombia por la posibilidad de una reforma a los regímenes de pensiones no cesa.
Una defensa a ultranza del régimen de prima media o esquema público de pensiones hizo este martes la procuradora general delegada para la seguridad social, Diana Margarita Ojeda, tras manifestar que a ese Ministerio Público le preocupan “las insistentes propuestas de algunos sectores para que se debilite el Régimen de Prima Media y la idea de hacer una reforma para beneficiar a los fondos privados”. (Lea también: Baja cobertura pensional, problema que no aguanta más)
Según la procuradora delegada en el tema, “varios de los cambios propuestos, como el aumento en la edad de pensionarse (57 para mujeres, 62 para hombres) y las semanas de cotización (1.300), además de la reducción de la tasa de reemplazo (a 55 %) ya se hicieron en el 2005”. Lea: ¿Es hora de acabar la competencia entre regímenes pensionales?
En la actualidad, agregó, “no hay margen para más apretón, teniendo en cuenta las condiciones económicas, laborales y poblacionales del país, que están dificultando cada vez más el acceso a una pensión, por la alta informalidad y el desempleo”.
La procuradora expresa que ese Ministerio está en desacuerdo con abordar el tema de pensiones como un asunto financiero y no como lo que es, un derecho. “Culpan al régimen de prima media de los altos gastos del sistema, cuando el 80 por ciento de los que allí están ganan uno o dos salarios mínimos y han cotizado para lograr su pensión”.
Nota.- En Colombia el sistema de pensiones está conformado, principalmente por el sistema de prima media (público, administrado por Colpensiones) y el Régimen de Ahorro Individual Solidario (Sistema Privado). En ambos, la pensión de jubilación se obtiene a los 55 años, la mujeres, 60 años, lo hombres. Pero, en el público se requieren 1250 semanas, mientras que en el privado es de acuerdo al monto ahorrado.